Tu Voz En Libertad
Cobertura Rumbo a Elecciones 2024
Cobertura Corredor Interoceanico
Por Magda Zayas
Columna:

Derecho y estado: Visibilicemos la discriminación

2024-06-14 | 00:32 a.m.
Derecho y estado: Visibilicemos la discriminación
Diario del IstmoDiario del Istmo

Es necesario en nuestros tiempos tener mas que presente que la discriminación es un fenómeno social que vulnera la dignidad, los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas. 

La discriminación atenta contra la dignidad del ser humano. Discriminar es dañar los derechos de alguien simplemente por ser quien es o por creer en lo que cree. La discriminación es nociva y perpetúa la desigualdad.

Todos tenemos derecho a ser tratados por igual, con independencia de nuestra raza, etnia, nacionalidad, clase, religión, creencias, sexo, género, lengua, orientación sexual, identidad de género, características sexuales, edad, estado de salud u otra condición. Y, aun así, con demasiada frecuencia oímos historias de personas que sufren la crueldad sólo por pertenecer a un grupo "diferente" de quienes están en posiciones de privilegio o de poder.

La discriminación tiene lugar cuando una persona no puede disfrutar de sus derechos humanos o de otros derechos legales en condiciones de igualdad con otras personas debido a una distinción injustificada que se establece en la política, la ley o el trato aplicados.

Una de las discriminaciones más comunes y que concurren en todo el mundo, es la discriminación de género; en muchos países, en todas las regiones del mundo, existen leyes, políticas, costumbres y creencias que niegan a las mujeres y niñas sus derechos.

Por ejemplos hay leyes que prohíben a las mujeres vestir como quieran, en países como Arabia e Irán o trabajar por la noche como en Madagascar o solicitar un préstamo sin la firma de su esposo como en Guinea Ecuatorial. En muchos países, las leyes discriminatorias limitan los derechos de las mujeres al divorcio, a la propiedad, a ejercer control sobre su propio cuerpo y a disfrutar de protección contra el acoso.

Se trata de una lucha permanente por la justicia, cientos de miles de mujeres y niñas han salido a las calles para exigir sus derechos humanos y pedir igualdad de género. En Estados Unidos, Europa y Japón, las mujeres se han manifestado contra la misoginia y el abuso en las marchas del movimiento #MeToo / #YoTambién. En Argentina, Irlanda y Polonia, las mujeres se han manifestado para exigir el fin de las leyes opresivas sobre el aborto. En Arabia han pedido que se ponga fin a la prohibición de conducir, y en Irán han pedido el fin del uso obligatorio del velo.

Sin embargo, pese al estratosférico aumento del activismo de las mujeres, la cruda realidad es que muchos gobiernos en todo el mundo apoyan públicamente políticas, leyes y costumbres que las someten y reprimen.

En todo el mundo, el 40% de las mujeres en edad de procrear viven en países en los que el aborto sigue estando estrictamente restringido o es inaccesible en la práctica, aunque esté permitido por ley, y alrededor de 225 millones de mujeres no tienen acceso a métodos anticonceptivos modernos.

y es que, aunque la violencia de género afecta de forma desproporcionada a las mujeres, sigue siendo una crisis de derechos humanos que la clase política continúa ignorando.

Más columnas

Maquiavelo
Jorge Yunis Manzanares

Sin patear el pesebre

Columna: Sin patear el pesebre

José Luis Pérez Cruz
Maquiavelo
  • Lo último
  • Lo más leído
Diario del Istmo
Imagen de Veracruz
Imagen del golfo

SÍGUENOS EN REDES

 

Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad

 

Reservados todos los derechos 2024

×