Tu Voz En Libertad
Cobertura Rumbo a Elecciones 2024
Cobertura Corredor Interoceanico
Por Enrique Haro Belchez
Columna:

Crucero de observación vaquita marina 2024

2024-06-15 | 07:58 a.m.
Crucero de observación vaquita marina 2024
Diario del IstmoDiario del Istmo

"La ciencia explica lo que hace la naturaleza: lo que hacemos nosotros con frecuencia lo explica el dinero". Alfredo Bryce Echenique.

Las vaquitas marinas (Phocoena sinus) son una especie endémica de México, habita en el norte del Golfo de California y está considerada en Peligro de Extinción (P) en la lista de especies en categoría de riesgo en la NOM-059-SEMARNAT- 2010. Son conocidas por ser los mamíferos marinos más pequeños, alcanzando una longitud de 1.5 metros y un peso de 50 kilogramos.

Su población ha disminuido de una manera alarmante y preocupante, se calcula que han disminuido en casi un 90% en las últimas dos décadas, en su mayoría por la pesca de otra especie que está en peligro de extinción la cual comparte su hábitat: la Totoaba, muy solicitada en los mercados chinos.  Es por ello por lo que la protección, conservación y recuperación de la vaquita marina es un asunto de alta prioridad nacional e internacional.

Entre el 5 y 26 de mayo se llevó a cabo la expedición "Crucero de observación Vaquita marina 2024," en la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, en el área de refugio para la protección de la vaquita marina, específicamente en la Zona de Tolerancia Cero (ZTC), contó con la participación de La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y la Secretaría de Marina (Semar), en coordinación con Sea Shepherd Conservation Society (SSCS), y con los mejores expertos en la observación de marsopas a nivel global de México, Estados Unidos y Canadá.

El crucero consiste en un monitoreo de dos componentes, visual y acústico. El visual se refiere a la observación directa de la especie desde las embarcaciones "Sirena de la Noche" y "Seahorse". Esta última cuenta con binoculares de alto alcance conocidos como BigEyes. En tanto que en el acústico se utilizaron 34 detectores F-POD colocados y distribuidos dentro de la ZTC para captar los pulsos sonoros que emite la vaquita marina y con ello orientar la dirección de las embarcaciones.

El número de avistamientos este 2024 fue de 9 y se registraron 70 encuentros acústicos de vaquita. Los resultados del Crucero 2024 revelan que la población se mantiene estable con respecto a los datos reportados de 2019, en los que se observaron de 7 a 15 individuos, y que en 2021 el número observado fue de entre 5 y 13 vaquitas. También es importante mencionar que pueden existir más ejemplares no vistos en este crucero. Asimismo, se destaca que se observó un individuo juvenil de aproximadamente un año y que todos parecen estar sanos.

La vaquita marina es una especie que, aun frente al peligro al cual está expuesta en estos momentos, ha sido resiliente durante toda su existencia, SEMARNAT y CONANP continúan con su protección fortaleciendo los lazos en la colaboración interinstitucional y de la sociedad en su conjunto, para ofrecer las condiciones a fin de conservarla por muchos años más.

#CambiaUnaAcciónCambiaTodo.

Más columnas

Eduardo Izquierdo Segura

Raso y colocado

Columna: El futbol americano amateur no jala afición en Coatzacoalcos pese al esfuerzo de quienes lo promueven

Renacimiento mexicano: El teatro de la política

Columna: Renacimiento mexicano: El teatro de la política

José Luis Pérez Cruz
Ana Isabel Cruz Hernández
  • Lo último
  • Lo más leído
Diario del Istmo
Imagen de Veracruz
Imagen del golfo

SÍGUENOS EN REDES

 

Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad

 

Reservados todos los derechos 2024

×