viernes, 4 de abril del 2025
Diario del Istmo 
FacebookTwitterYoutube
TIEMPO EN LA REGIÓN
13 de marzo del 2025
Veracruz 
Weather Icon
26.3° C 
Coatzacoalcos 
Weather Icon
25.7° C 
Xalapa 
Weather Icon
22.3° C 
Poza Rica 
Weather Icon
23.7° C 
Diario del Istmo

Suscribete a nuestros boletines

Tu Voz En Libertad
Cobertura Rumbo a Elecciones 2024
Cobertura Rumbo a Elecciones 2025
Cobertura Corredor Interoceanico
Nacional

Los dos Hemisferios de Lucca: tratamiento con Cytotron causa polémica en México por este motivo

El pasado 31 de enero, durante su estreno, 305 millones de usuarios vieron la cinta dirigida por Mariana Chenillo.

México | 2025-02-08 | Fabián Pamplona
Los dos Hemisferios de Lucca: tratamiento con Cytotron causa polémica en México por este motivo
Diario del IstmoDiario del Istmo

Los Dos Hemisferios de Lucca, película de Netflix basada en el libro homónimo de la periodista Bárbara Anderson, quien narra su travesía familiar a la India en busca de un tratamiento experimental llamado Cytotron para mejorar la calidad de vida de su hijo con parálisis cerebral, se convirtió en el contenido más visto en la plataforma de streaming a nivel mundial.

El pasado 31 de enero, durante su estreno, 305 millones de usuarios vieron la cinta dirigida por Mariana Chenillo, que, de acuerdo con Anderson, su éxito abrió una conversación en redes sociales que ha ayudado a visibilizar a millones de familias en el planeta con experiencias similares a la suya.

“Me sorprendió la universalidad de la historia. Pensaba que era solo una historia mexicana, pero recibí mensajes de personas en Guadalajara, Sevilla, Noruega e incluso Egipto que se identifican con la trama”, manifestó la periodista argentina para el medio Infobae.

No obstante, debido al filme, muchas personas se preguntan si el tratamiento Cytotron está disponible en México, por lo que aquí te explicaremos algunos detalles que quizás no sabes.

El primero de todos es que, tras el furor de Los Dos Hemisferios de Lucca, la Sociedad Mexicana de Neurología Pediátrica emitió un comunicado donde advierte sobre el uso de métodos en fase experimental. La asociación destaca que: “hasta el momento, no hay ensayos clínicos que demuestren que dispositivos como el Cytotron cumplen con los estándares de seguridad y eficacia para mejorar la conectividad neuronal a corto plazo”.

Asimismo, enfatizan que, la parálisis cerebral requiere de un tratamiento multidisciplinario con enfoque basado en evidencia. Para finalizar, la asociación destacó la necesidad de recurrir a tratamientos seguros y su compromiso en compartir información veraz para mejorar la vida de los pacientes.

¿Qué es Cytotron?

El Cytotron, desarrollado por el doctor Rajah Vijay Kumar, usa radiaciones electromagnéticas con la finalidad de influir en la regeneración celular. A pesar de que su uso ha sido explorado en el tratamiento de lesiones cerebrales, algunos países también han indagado en su aplicación para enfermedades neurodegenerativas, así como ciertos tipos de cáncer.

Aunque las expectativas causadas en familias con seres queridos que se encuentran con padecimientos neurológicos graves, la comunidad médica mantiene sus reservas sobre la eficacia de este procedimiento. Hasta ahora, no hay estudios clínicos contundentes que respalden su efectividad o que garanticen su seguridad.

En su comunicado, la Asociación Mexicana de Neurología Pediátrica alertó que el dispositivo no tiene la aprobación de organismos reguladores internacionales como la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU.) o la EMA (Agencia Europea de Medicamentos).

Bárbara Anderson reacciona a la controversia del Cytotron

Por su parte, Bárbara Anderson aseveró que la postura de la Asociación Mexicana de Neurología Pediátrica es correcta; sin embargo, expuso que tanto su libro como la película se basa en su historia personal, y de ninguna manera promueve el uso del Cytotron.

“Me parece sumamente importante y responsable que se emita este tipo de alertas. Efectivamente, el tratamiento es experimental y no hay protocolos aprobados para su uso en el país. Entiendo que la película despierta mucha ilusión, pero nosotros tomamos cuatro veces este tratamiento en India (donde también sigue siendo experimental). Yo jamás recomiendo, ni invito, ni lo promuevo. Solo cuento la travesía de tomar un tratamiento experimental que, en el caso de mi hijo, funcionó”, expresó la periodista a Infobae.

A pesar de la polémica, Los Dos Hemisferios de Lucca tiene el objetivo de abrir una conversación sobre la diversidad funcional, las dificultades que enfrentan las familias en situaciones similares, y la falta de políticas públicas que permitan una verdadera inclusión.

  • Lo último
  • Lo más leído
Diario del Istmo
Imagen de Veracruz
Imagen del golfo

SÍGUENOS EN REDES

 

Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad

 

Reservados todos los derechos 2025