Conforme a lo establecido por el programa social y política de gobierno en materia de salud animal, se espera que sea en el tercer año del sexenio del gobierno de Norma Rocío Nahle García, cuando se logre que los 47 municipios que conforman la zona sur de Veracruz, pasen de zona B a zona A, dentro de la calificación sanitaria de ganado.
El secretario de desarrollo agropecuario, rural y pesca (SEDARPA) del gobierno del estado, Rodrigo Calderón Salas, dijo a Imagen del golfo que para lograr superar la calificación que actualmente se tiene, se debe enfrentar el barrido de más de 600 mil cabezas de ganado en la zona sur.
"Primero tenemos que empezar todos los barridos sanitarios que nos exige Senasica y la USDA, es un problema que tenemos que hacer al menos dos años seguido, de un barrido de cerca de 600 mil cabezas de ganado, y sobre eso, podría ser que en el tercer año de gobierno, tengamos ya, una autorización para zona A, principalmente en todas las colindancias con los estados que no tienen zona A" señaló en entrevista realizada en Minatitlán, en el marco de la segunda reunión de trabajo que realizó el gobierno del estado con ganaderos y alcaldes de la zona sur.
Señaló que el poco avance que se ha logrado en la materia, se debió a la falta de coordinación entre gobierno del estado y la federación, en el sexenio pasado.
"Normalmente los gobiernos estatales deben de acompañar al gobierno federal en todos los trabajos que se realicen en las ganaderas, tanto confederadas como independientes, no se hizo esa compaginación entre esos dos entes de gobierno" afirmó, asegurando, que esa situación ya fue superada en esta administración.
Los recursos que se destinarán para el proyecto de reactivación de las casetas de los puntos de verificación e identificación animal en la zona sur, que son tres principalmente, que son el del Paralelo, en Las Choapas, otro más en Agua Dulce y uno en Nuevo Morelos, en el municipio de Jesús Carranza, para contener el avance del gusano barrenador, provendrán mayormente del gobierno federal, que normalmente aporta, 120 millones de pesos en forma anual y el estado, invierte de 20 a 30 millones de pesos.
Este recurso se aporta en forma anual para los programas fitozoosanitarias destinados a la salud animal, explicó.
A pregunta del reportero, dijo que hasta el momento, Veracruz no tiene ningún caso de la presencia del gusano barrenador y que hasta donde se sabe, se han detectado en Chiapas y Campeche.
Igualmente expuso que hasta el momento, no ha habido una disminución en el precio del ganado, por ese riesgo sanitario, lo único que ocurrió, fue un efecto negativo por las observaciones hechas por la USDA en la parte norte del país, en la zona A, pero en la zona B, todo sigue igual.
Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad
Reservados todos los derechos 2025 |