Cobertura Corredor Interoceanico
Nacional

Corredor interoceanico: estas son las solicitudes de pobladores de Oaxaca en la zona de la Linea K

Avanza el proyecto ferroviario, comunidades locales piden se cumplan los acuerdos que se han establecido.

Oaxaca | 2025-06-10 | Fabián Pamplona
Corredor interoceanico: estas son las solicitudes de pobladores de Oaxaca en la zona de la Linea K
Diario del IstmoDiario del Istmo

La construcción de la Línea K del Tren Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, que conectará Ixtepec, Oaxaca, con Ciudad Hidalgo, Chiapas, y enlazará a México con la frontera de Guatemala, datos oficiales de febrero reportaban un avance de forma sostenida con un progreso general del 65 % y una fecha estimada de conclusión para el segundo trimestre de 2026

Esta obra, clave para el Corredor Interoceánico, forma parte de una estrategia nacional para detonar el desarrollo del sureste y fortalecer la conectividad internacional.

La Línea K abarca 459 kilómetros de vía, más de 427 puentes, 613 obras de drenaje y 14 estaciones en proceso de rehabilitación, una muestra de la envergadura y complejidad técnica que representa esta obra.

Según el vicealmirante Juan Carlos Vera Mijares, director general del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), el primer tramo de la Línea K —que va de Ixtepec a Tonalá— estará operativo en junio de 2025, permitiendo ya el inicio de operaciones industriales, esta conectividad estimulará el comercio, el turismo y la movilidad social en comunidades históricamente marginadas.

Este proyecto ferroviario no solo moderniza la infraestructura de transporte, sino que posiciona a México como un nodo estratégico en América Latina, al establecer una ruta comercial con potencial de expansión hacia Belice y otros países de Centroamérica. 

EN REFORMA DE PINEDA ACUERDAN RESPETO A SUS DERECHOS Y TIERRAS

A medida que avance la rehabilitación de la Línea K, el Gobierno Federal enfrenta el reto de mantener el diálogo con las comunidades del Istmo, quienes han expresado disposición a colaborar siempre que se respeten sus derechos y tierras.

A pesar de que hay avances visibles de las obras, recientemente las comunidades locales han alzado la voz en Reforma de Pineda, cerca de 200 ejidatarios y pobladores bloquearon el acceso al municipio como medida de presión para que se cumplan compromisos adquiridos por el CIIT y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU).

Los pobladores señalaron afectaciones en caminos cosecheros y tramos carreteros locales por el paso constante de maquinaria pesada, por lo que solicitan la reparación de 12 kilómetros de acceso a la población, así como el reacondicionamiento de cinco de los diez cruces ferroviarios necesarios para que los campesinos puedan transportar sus cosechas y productos como leche, maíz, sandía y ajonjolí.

El presidente municipal, Isidoro Gerónimo Castellanos, también demandó el cumplimiento de acuerdos como la construcción de una casa ejidal y el embellecimiento del boulevard local, obras prometidas como parte de la mitigación de impactos del proyecto.

"Dimos paso a los vehículos particulares, pero no a los camiones de las empresas. Si no hay respuesta, mañana cerraremos por completo el acceso vehicular", advirtió el edil tras seis horas de protesta pacífica.

LINEA K, ESTRATÉGICA PARA LOGISTICA INTERNACIONAL

La integración ferroviaria con Guatemala y Centroamérica posiciona a esta línea como una palanca estratégica para el comercio regional, atrayendo nuevas inversiones y colocando al Istmo de Tehuantepec como un punto clave en la logística internacional.

La Línea K representa mucho más que un sistema de transporte, es parte del proyecto de transformación regional impulsado por el gobierno federal, y ahora continuado por la presidenta Claudia Sheinbaum, con el objetivo de equilibrar el desarrollo económico entre el norte y el sur del país.

Con la apertura previa de las Líneas Z y FA, que conectan Salina Cruz con Coatzacoalcos y Coatzacoalcos con Palenque, respectivamente, el sistema del Tren Interoceánico ha comenzado a recuperar antiguas rutas férreas, atraer inversión, generar empleo, y permitir que miles de personas vuelvan a moverse en tren en una región rica en cultura y biodiversidad.

La Línea K no es solo un tren, es una promesa de desarrollo incluyente, una herramienta para reactivar economías rurales, y un símbolo del México que apuesta por la infraestructura como motor de bienestar.

  • Lo último
  • Lo más leído
Diario del Istmo
Imagen de Veracruz
Imagen del golfo

SÍGUENOS EN REDES

 

Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad

 

Reservados todos los derechos 2025