Hoy hablaremos del contrainterrogatorio a peritos. La prueba pericial es de suma importancia para quien la ofrece, siendo el perito el responsable directo de convencer valiéndose de sus conocimientos. Desde luego el encargado de llevar a cabo esta difícil y trascendente misión deberá ser una persona de probada capacidad, amén de cumplir con los requisitos que avalen su experticia como son la cédula profesional en el área en que va en que van a intervenir.
Enumero los puntos más importantes que podrán considerarse al momento de llevar a cabo el contrainterrogatorio a peritos:
A).- la idoneidad o calidad técnica del perito, esto es la confiabilidad del mismo.
Como ya dijimos, el perito deberá contar con cédula profesional de acuerdo al campo en que vaya a intervenir y desde luego que la materia de qué se trate esté debidamente reglamentada, por ejemplo; si alguna de las partes ofrece un perito en criminalista este deberá contar con licenciatura en esa ciencia o rama, no puede ofrecerse a un perito en criminalística que presente una cédula de médico cirujano, porque entonces este perito no sería idóneo para emitir el peritaje, por lo tanto carecería de la calidad técnica necesaria.
B).- la metodología empleada y su aceptación por la comunidad científica.
Esto significa que el tema sobre el que haya periciado la persona designada, esté avalado por la comunidad científica, y confirmar si ya ha sido probado, esto es; podríamos cuestionar la confiabilidad de las técnicas y los métodos empleados
C).- la cientificidad de la prueba.
Deberemos considerar que algunos peritajes siguen el método empírico es decir práctico que se sustentan en la experiencia, que debido a la repetición de estas experiencias y en la observacion podían ofrecerlos, si esto no es impugnado por alguna de las partes, no obstante recordemos que siempre debemos tomar en cuenta la cientificidad del método, esto es; que sigan y cumplan con los requisitos del método científico: Hacer una pregunta, Investigar el tema
Elaborar una hipótesis,Probar la hipótesis con un experimento,Analizar los datos y sacar una conclusión, Compartir los resultados.
D).- los instrumentos o pruebas utilizadas.
Esto es si los instrumentos o las pruebas, o los elementos utilizados para la pericial fue realizada a través de entidades debidamente certificadas y si cumplen con la normatividad oficial o si los instrumentos están debidamente calibrados.
E).- el grado de confiabilidad y el margen de error.
Confirmar si el dictamen pericial es altamente confiable y hasta qué grado, si dicho dictamen fue llevado a cabo bajo los estándares mejor calificados y dentro de lo que es aceptable por la comunidad científica.
F).- las conclusiones obtenidas.
Esto es si el perito cuenta con información necesaria para emitir su dictamen
Y si los métodos y técnicas fueron aplicados de manera adecuada, si el resultado de la pericia es congruente con la metodología empleada, y si la conclusión del perito está dentro del ámbito de la ciencia en la que va a dictaminar
E).- la bibliografía
Es muy importante que el perito señale si está sustentado con material científico y si fue así; deberá citar la bibliografía que fue usada o el material de lectura en el que apoyó su dictamen.
Sí la pericial en el contrainterrogatorio cumple con todos estos requisitos, podremos solo entonces considerar, que el dictamen ofrecido puede tener un grado de aceptación óptima, de no ser así con uno solo de los requisitos en donde no pase la prueba a las preguntas que pudiera hacer cualquiera de las partes, entonces tendríamos la posibilidad de pedir la exclusión de dicha probanza.
Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad
Reservados todos los derechos 2025 |